Friday, March 31, 2006

KID FAVERON Y LOS INMANENTES

El espejo, la máscara y el punto ciego
Hoy es uno de esos días en que sólo se me ocurren preguntas (lo que hizo que mi clase de la mañana fuera peculiarmente dialógica, por decirlo de algún modo).

Mis preguntas de hoy tienen que ver con las formas en que una persona, o un grupo de personas, pueden reconciliar la práctica creativa con la práctica crítica.

Temprano, encontré, en el blog del poeta Paolo de Lima, un enlace a un ensayo suyo sobre el grupo Neón, del que él mismo formara parte, y al que se representa en el artículo como una instancia crucial --por no decir la instancia crucial--, en la historia de la poesía peruana de los años noventa.

Eso me hizo recordar, de inmediato, la "Conversa sobre poesía peruana de los noventas", en la que los miembros del grupo Inmanencia discuten la importancia inigualada, revolucionaria, de la poesía escrita por ellos mismos (los miembros del grupo Inmanencia) en ese periodo. Como De Lima, Inmanencia tiene, también, presencia académica a través de algunos de sus miembros.

No diré nada acerca del hecho de que a mí la década de los noventa me parece el páramo más seco en el paisaje de la poesía peruana toda, uno en el que los mejores libros correspondieron a autores de generaciones previas. No diré nada sobre eso, digo, porque puede ser una percepción errónea, y estoy dispuesto a modificarla si alguna vez me topo con libros extraordinarios de esos años cuyo valor hasta ahora me haya resultado esquivo.

Aun así, diré que sólo un esfuerzo conmiserativo inusitado me podría hacer pensar que un grupo poético como Neón, conducido por Leo Zelada, pueda tener alguna importancia en una tradición poética tan deslumbrante como la nuestra, como no sea una importancia de valor negativo. (Y sí, más allá de sus visibles deméritos literarios, estamos hablando, además, del mismo Leo Zelada que meses atrás, en vísperas de su revolucionario viaje a Europa, dejó ridículas amenazas de muerte en este blog para el blogger y otras personas)

Pero vamos a las preguntas: ¿a qué se debe esa profusa vocación autorreferencial que lleva a tantos poetas a escribir ensayos destinados a probar que sus propios compañeros de viaje (y, metonímicamente, ellos mismos) son lo más importante de un momento histórico dado? ¿Cuál es la legitimidad de una práctica crítica destinada a celebrar a los colectivos de los que el mismo ensayista forma parte? ¿Es correcto confundir el espacio de la crítica con el espacio de la referencia intragrupal? ¿No se está utilizando a la crítica para canonizar a un colectivo, en un ejercicio que conducirá probablemente a la propia canonización? ¿Es eso lícito?

No digo que sea necesariamente condenable, en sí mismo, el hecho de tratar en ensayos críticos el tema de proyectos literarios a los que uno está ligado personalmente. Pero sí me pregunto cuál es la distancia crítica que el estudioso puede tener ante su objeto de estudio, cuando él ha sido parte de ese objeto. Y creo, también, que lo menos que se puede esperar es que el crítico, si lo es con seriedad, empiece por exponer esa cercanía y reflexionar claramente sobre el tema de su propio compromiso. Porque, contra lo que podría suponerse, pertenecer a un proyecto literario no es una ventaja para analizarlo, sino todo lo contrario: el crítico debería tener la capacidad de problematizar su propia relación, hacerla transparente, y preguntarse a sí mismo si la cercanía a su objeto de estudio no le está creando demasiados puntos ciegos que dañen su trabajo. Esto es, si realmente su trabajo busca la elucidación, y no la propaganda.

En resumen, en todo trabajo de crítica literaria, el primer problema a resolver es dónde se sitúa el crítico con relación a su objeto. Cuando esa relación es de una proximidad extrema, plantear tal problema (que no es lo mismo que simplemente reconocer la proximidad) se hace ineludible, tanto por una cuestión metodológica como por una cuestión ética.
(SIGUE EN EL PRIMER COMMENT)

Thursday, March 30, 2006

¿BLOGS BASURAS? O TODOS CONTRA LOS DINTILHACS

Blogs y blogs: cuando lo inmoral en el universo virtual llega al cansancio

Debo confesarlo: una que otra vez incluso me he reído de buena gana con las tonterías que se dicen sobre mí en los blogs basura. Pero cuando las cosas pasan de cierto punto, ya cansan. La reciente aparición de un blog-parásito, que se alimenta de la carroña de otros blogs basura, ha dado materia de reflexión a un narrador (y abogado, para los que lo ignoran). Veamos.

Max Palacios

1. La blogósfera como nuevo espacio de información:
Hace algunos años surgieron los blogs literarios como formas de comunicación, a manera de bitácoras, que algunos escritores utilizaron para difundir información literaria y crear espacios abiertos a la discusión y el debate. En este sentido, blogs como Notas Moleskine, de Iván Thays, y Puente Aéreo, de Gustavo Faverón, incursionaron en la blogósfera para ofrecer al lector del ciberespacio las últimas noticias del acontecer literario y además plantear algunos puntos de discusión que pudieran aclarar el alicaído panorama cultural.
Ambos blogs, con el correr del tiempo se han convertido en un referente necesario para todos aquellos que quieran estar al tanto de las novedades literarias del momento. En el camino, surgieron, como deformaciones cibernéticas, nuevos blogs “literarios”, como el desaparecido Conventilador, del famoso Aquiles Cacho, que mediante el insulto y la calumnia (disfrazados de un tono bromista y cachoso) terminó convirtiéndose en el vertedero de resentimientos y envidias mezquinas.

2. Los blogs basura y la calumnia generalizada:
La etapa inaugurada por Conventilador trajo como consecuencia la aparición de nuevos blogs controversiales como el del recordado Leonardo Aguirre, que en su primera etapa intentó convertirse en un punto de discusión literaria, abierto a diferentes opiniones a través de los comments, pero que al final resultó acogiendo los insultos y mentiras que en su momento albergó su fenecido antecesor, al punto que su propio creador terminó por cerrar dicho espacio al no poder controlar al monstruo que había engendrado.
A partir de ese momento la suerte estaba echada: la idea germinada por Conventilador y continuada por Leonardo Aguirre se convirtió en una verdadera bestia de siete cabezas, como reza el Apocalipsis, y empezó la guerra sucia en la blogósfera a través de los blogs basura. En este punto cabe hacer una pequeña acotación: en realidad no interesa la aparición de estos blogs utilizados para la difamación y la calumnia porque la basura se cosecha en todas partes del mundo y da buenos resultados; lo alarmante es cuando ciertos jóvenes escritores ganados por la ingenuidad y la desinformación apoyan la existencia de estas letrinas literarias.Y me llama la atención la intervención de dos jóvenes narradores en el Segundo Conversatorio organizado por el poeta Miguel Ildefonso para Ciberayllu (del cual, dicho sea de paso, me abstuve de participar por cuestiones personales). Me llama la atención que estos dos narradores defiendan la sinrazón de la existencia de estos blogs amparándose en el Derecho a la Información y de Opinión del cual goza todo ciudadano. Con respecto a ello cabe hacer algunas precisiones.

3. ¿Derecho a la Información y de Opinión Vs. Derecho a la Difamación?
En primer lugar había que recordarles a estos jóvenes narradores, con todo el respeto que se merecen, que el Derecho de Opinión tiene como contrapartida la identificación del opinante; es decir, si yo digo el escritor X es un “argollero” y su obra me parece un “mamarracho” debo firmar con mi nombre y apellido lo que estoy afirmando (como lo hacemos en el presente artículo, asumiendo todas las consecuencias que de él se produzcan).
No puedo calumniar ni difamar alegremente a la gente y escudarme en un anónimo o en un seudónimo. MIS QUERIDOS COLEGAS: NO EXISTE DERECHO A LA DIFAMACIÓN NI A LA CALUMNIA. TODO DERECHO DE OPINIÓN, AMPARADO POR NUESTRA CONSTITUCIÓN Y POR CUALQUIER ORDENAMIENTO JURÍDICO LLEVA COMO CONTRAPARTIDA LA IDENTIFICACIÓN DE LA PERSONA QUE EJERCE TAL DERECHO.
En este sentido, qué pretenden justificar aquellos que se ocultan en el anonimato, ¿la cobardía?, ¿la falta de valor para ganarse enemigos? Pues señores, si tenemos el coraje de calumniar a la gente, asumamos también con valentía a nuestros futuros enemigos. Como decía el viejo filósofo de Basilea, más se aprende de los enemigos que de los amigos. Tengamos, pues, las agallas para ganarnos la enemistad franca, cara a cara, de la “supuesta mafia” que controla los medios culturales y asumamos con responsabilidad nuestras opiniones.
Otro punto que mortifica es el siguiente: presumo que las personas que ingresan a los blogs basura son escritorzuelos inéditos o frustrados, estudiantes de literatura que no han podido culminar sus estudios y fungen de vendedores de libros en las grandes librerías limeñas, gacetilleros y reseñadores de diarios de a medio sol o genios incomprendidos por un ambiente literario que castra sus aspiraciones creativas.
Presumo estas y otras variables, pero en todos los casos me planteó la misma pregunta: ¿Qué hacen perdiendo el tiempo estos deslumbrantes Kafka, Joyce y Faulkner del mañana, en lugar de dedicarse al noble oficio de la escritura? ¿O es que acaso de la calumnia y la mentira pueden brotar ideas como para escribir la gran-obra-literaria? Esta pregunta no me ha dejado más respuesta que la perplejidad y la risa ante tanta estupidez y cobardía.
Un poco antes de cerrar el presente articulo, me he enterado del nacimiento de un nuevo engendro, el BLOG de los BLOG BASURA: "Zona de Notas". Solo nos queda preguntarnos dos cosas: en primer lugar, ¿hasta dónde puede llegar la cobardìa, la bajeza y la mezquindad de algunos fariseos de la literatura?, ¿qué es lo que buscan esas pobres almas infestadas de mediocridad y envidia?
La unica respuesta a esas preguntas es que solo una mente torcida y enfermiza puedo albergar en su interior tanta calumnia y maledicencia; y hayque ser bastante ocioso para perder el tiempo recortando los comments de los otros blogs basuras para después disponerlos de manera tal que solo provoquen asco y repudio total.
Nos imaginamos al "nerd" del colegio, sonriedo con una risa de fronterizo, recortando los comments y pegandolos a su antojo y arbitrariedad. ¡Qué tal palomillada de ventana!

Friday, March 24, 2006

PIGLIA / PLANETA : EL ESCÁNDALO

(Este informe lo presentamos a raíz de que la editorial Planeta ha decidido abrir una sede aquí en el Perú, pero independientemente de la editorial que fuere, ya estamos avisados de los manejos fraudulentos a que las editoriales pueden incurrir, manipulando prestigios arteramente, cuando se trata de ver acrecentados sus intereses y su poder. Ojala, si fuera el caso que convocaran un premio de literatura local, no recurran a este tipo de manipulaciones que nos hagan ver, con sorpresa, la proliferación de nombres, igualmente deseosos de poder, que ya todos conocemos.)

El gran escritor Ricardo Piglia, la editorial multinacional Planeta, un editor y representante del artista y el escasamente conocido novelista Gustavo Nielsen, ah y por último un premio que en su momento supuso 40.000 dólares como recompensa.

El premio Planeta lo ganó Piglia pero Nielsen entendió que con malas artes, por lo cual demandó a escritor, editor y editorial convencido de que todo había sido acordado en maniobras que la metáfora más vulgar llamaría entre gallos y medianoche. "Creo que no es justo -declaró Nielsen- que hagan participar a 264 ingenuos en una gran campaña publicitaria armada como si fuera un concurso literario".

El tribunal de primera instancia absolvió. Nielsen apeló. Y en marzo último, la sala G de la Cámara Civil dictaminó que sí, que "existen demostradas muchas circunstancias que revelan la predisposición o predeterminación del premio en favor de la obra de Ricardo Piglia". Los jueces entendieron que el autor de "Respiración artificial" "no debió postularse para la obtención del premio" porque entonces se encontraba vinculado contractualmente con la empresa Espasa Calpe Argentina, que forma parte del Grupo Planeta, organizador del concurso. Así, condenó a Piglia, a Planeta y al editor Schavelzon a pagarle a Nielsen diez mil pesos de indemnización.

Luego del fallo, los acontecimientos se precipitaron: el equipo perdedor anunció que apelará y que hasta Corte Suprema no para. Y Piglia escribió en el diario Página 12 un artículo buscando explicar su posición. Para eso recurrió a jueguitos literarios, como el de llamar Carlos Argentino Daneri (el ridiculizado personaje de "El Aleph", de Borges) a su contrincante. Enredado en guiños, arabescos y elegancias, poco se entendía de la defensa de Piglia, ausente de cualquier contundencia. Nielsen, por su parte, replicó en el mismo periódico reiterando sus fuertes acusaciones y haciendo notar que si en el juego propuesto él era Daneri, Piglia se reservaba el lugar de Borges, saco que le queda algo holgado Piglia y a cualquiera.
Como para garantizar la continuación del culebrón acaba de aparecer una carta abierta, firmada por más de cincuenta artistas e intelectuales, en donde se sostiene que "la infundada acusación contra la probidad de Ricardo Piglia responde a una sola causa: se lo acusa de ser quien es en nuestra literatura, en la cultura nacional y en el plano internacional y académico". Lo firman, entre otros, Osvaldo Bayer, Arturo Carrera, Tito Cossa, León Ferrari, Gerardo Gandini, Germán García, Leónidas Lamborghini, Luis Felipe Noé, Juan José Saer y Héctor Tizón. El escrito denuncia una campaña de difamación contra Piglia que habría empezado en 1997. Nielsen no lo demandó por ser quien es sino por entender que había tomado parte en un chanchuyo. Y si es culpable o inocente del enjuague no le quita una coma ni un punto a una de las obras literarias más brillantes y perdurables que produjo la Argentina en los últimas décadas y que seguirá leyéndose con fervor cuando los ecos de esta telenovela sean una nada de polvo y espanto. Ahora, de allí a atribuir el juicio a una conjura internacional, como mencionó uno de los firmantes, o al "periodismo de escándalo", como razonó otro, más que defender a Piglia parecen agraviarlo con el dedo gordo del disparate.
(Sigue una parte en el primer Comment.)
(El informe completo lo pueden ver en : http://gargantaprofunda1.blogspot.com )

Thursday, March 23, 2006

THAYS, CORAL, RUIZ-ORTEGA ¿CRITICOS LITERARIOS?

1) ¿Qué es un crítico literario?

Víctor Coral (poeta, novelista, periodista y crítico de la revista “Somos” y del suplemento cultural “El Dominical” del diario “El Comercio” de Lima): “En términos generales un crítico literario es aquella persona que ayuda a comprender o aprehender (así, con H intermedia) un texto al lector. Un crítico literario académico lo hace dando una lectura completa, estructurada y de acuerdo con postulados teóricos determinados; un crítico periodístico, desde una perspectiva de incitar al lector a leer (o disuadirlo de hacerlo) un determinado libro. Con frecuencia se ven estas perspectivas como antagónicas, pero creo que más bien deberían ser complementarias. Yo estoy inclinado a considerarlas vías paralelas que a veces suelen tener puntos de contacto”.

Gabriel Ruiz-Ortega (novelista peruano y crítico literario de las revistas “La caja nocturna”, “Pelícano”, “Rolling Stone” y “Siglo XXI”): “Un crítico literario es alguien que debe ofrecer las sendas necesarias para la comprensión de una obra. Existe un divorcio tajante entre la crítica académica y la periodística, pero una no es mejor que la otra, los soportes en los que ambas se mueven son distintos. El crítico literario debe ser una persona, a mi entender, con una inquebrantable solvencia moral. Son muchos los intereses que se mueven a la hora de escribir sobre las virtudes y los defectos de un texto. Lo peor que le puede pasar a la crítica literaria radica cuando el crítico quiere hacerse de un nombre a punta de machetazos a la obra de un autor sin argumentar bien, ofreciendo una lectura torcida; esto ocurre cuando el crítico tiene la consigna de ser la estrella de la columna asignada”.
Iván Thays (Novelista peruano, director del programa televisivo “Vano Oficio”, dedicado a la Literatura, crítico del semanario “Caretas” y administrador del blog literario “Notas Moleskine”): “Hay que separar al crítico literario del reseñista. Un crítico literario es un profesional que tiene la labor de investigar a un autor, una obra, una época literaria, y dar alcances académicos sobre la importancia y el valor de su objeto de estudio. Los ángulos desde los que enfoca esos estudios son diversos y muchas veces multidisciplinarios. El crítico literario –a diferencia del reseñista- no tiene un plazo fijo de entrega. Puede dedicarse a su objeto por el resto de su vida si así lo necesita”.
(continúa en el primer Comment)

Tuesday, March 21, 2006

IPARRAGUIRRE METE "CHIQUITA"A FAVERON

Alexis Iparraguirre: Yo me enteré de la existencia de los blogs en un artículo de La República sobre los bloggers y el blog más leído de ese entonces, «Maten a esa reina». Le comenté la existencia de ese blog a Luis Hernán, a Edwin y a Carlos, que luego hicieron los suyos. Es un espacio único y nuevo, no muy bien definido. Creo que hay dos metáforas recurrentes que, creo yo, vienen a cuento cuando se busca definirlo. Unos dicen es una casa; otros, una tribuna pública. ¿Con cuál quedamos? Yo opino que eso va a depender de la creatividad de los usuarios y de qué función específica va a cumplir el blog respecto de su usuario. Yo pienso que si un blog se concibe como una casa debe tener, por ejemplo, una llave. Y si es como tribuna, debe tener lo que requiere una tribuna: espacio para que hablen tanto los enterados como los no enterados, como los que vienen a meter vicio. En todo caso la definición de blog es algo que se está produciendo en la práctica, al calor de los debates entre bloggers, como en cualquier práctica humana. Lo que me gusta de los blogs es que intensifican, como en pocos sitios, esa pluralidad de lo humano. Considero que en la actualidad hay varios sentidos de blog que están siendo y tratando de plantearse como los blogs en tanto tales en una rica disputa por un sitio central: hay bloggers que piensan que cumplen un papel social, hay otros que prefieren verse como espacios íntimos, otros como espacios de amistad semejantes a los clubes, de intercambio informal o formal.
Lo que sí me parece raro, y eso lo destaco, es que un blogger diga a otro: «tú, que no tienes un blog como el mío, debes comportarte como yo quiero que te comportes». Esa situación es abierta censura.
(tomado de Cyberayllu, sigue en el primer Comment)

Monday, March 13, 2006

GARGANTA PROFUNDA Y LAS DÉCADAS DEL HORROR

Generosos como siempre, los esbirros del Opus Dei mandados sin duda por el “moralista recargado” y sus secuaces, han pretendido interferir PuertoElHueco (si bien hemos tenido que restringir el acceso, vamos a tratar de mantener la misma dinámica de publicación, así que no nos queda otra que parecernos a ese otro Blog Aéreo, menos mal que nosotros si pisamos tierra), pero lo que han hecho es darnos el marco de bienvenida respectivo que nos permite inaugurar oleada y sacramentalmente GARGANTA PROFUNDA.
Con esta primera entrega, GARGANTA PROFUNDA, pretende poner a disposición, de un público más vasto, una serie de documentos e informes, que en su momento tuvieron trascendencia, o que manteniéndose inéditos o ignorados, revisten en la actualidad alguna importancia en nuestro acontecer cultural. La única intención que persigue GARGANTA PROFUNDA es la de “generar debate y esclarecimiento”, y este novedoso sistema del Blog nos da una herramienta sin precedentes, por lo tanto no vamos a ser nosotros los que limiten ese proceso con alguna restricción respecto a las opiniones vertidas, pero tampoco vamos a permitir la agresión irresponsable y gratuita, así que esta “libertad plena de expresión” será irrestricta para precisamente quienes quieran ejercerla.
Por otro lado hemos decidido por sugerencia de algunos “especialistas” no Linkiar GARGANTA PROFUNDA, así que esta es la dirección:

http://gargantaprofunda1.blogspot.com

Demás está volverles a reiterar, la invitación a colaborar a todos los usuarios, haciéndonos llegar la información respectiva (sea esta textual o a través de fotos) de cualquier acontecimiento, documento o trascendido, y nosotros nos encargaremos de realizar la investigación del caso y dejar el documento expedito para su inminente publicación y esclarecimiento.

En este momento nos encontramos procesando 3 informes adicionales, que próximamente serán publicados, para lo cual aprovechamos en agradecer a nuestros informales colaboradores.

Pueden remitir cualquier comunicación al siguiente mail:
dintilhac-06@hotmail.com

Thursday, March 09, 2006

EIELSONEIELSONEIELSONEIELSON

Te agradezco, viejo, Jorge Eduardo, por la cúpula de Brunesleschi, por la sonrisa de Leonardo, por esa camisa colgando del balcón, por el poema en forma de pájaro del que me reía en la clase de Literatura 1, por el Albergo di Sole 1 y el 2, por enseñarnos a leer de pie un poema en el autobús, por el Tirreno y el Adriático gemelo, por Piaza de España y por la Iglesia de San Pedro. Era inmune a esas personas que se ponían corbata y sombrero
y que pensaban que por ello eran mucho mejores personas.(lector de eielson dijo)


Entrevista a Eielson
por: Julio Ramón Ribeyro.

En 1972 la prestigiosa editorial mexicana Joaquín Mortiz publicó El cuerpo de Giulia - no del poeta Jorge Eduardo Eielson. Por entonces, el libro fue catalogado de diversas maneras: novela, poema-novela, antinovela, metanovela, etc, etc. A raíz de este texto abiertamente motivador (¿o provocador?), Julio Ramón Ribeyro entrevistó aquel año a Jorge Eduardo Eielson en París. Acá el diálogo entre ambos.


JRR: El caso de "poetas pintores" no es tan raro como puede parecer. Tenemos a Miguel Angel, a Víctor Hugo, a Henri Micheux y, entre nosotros, a Eguren, según creo recordar. Con la publicación de El cuerpo de Giulia-no ¿te incluirías dentro de esa familia espiritual de "poetas pintores"?

JEE: Incluirme al lado de Miguel Ángel, Víctor Hugo o Eguren me parece de una presunción enorme, aunque fuera el más humilde de sus descendientes. Por otra parte, la pregunta no me parece pertinente en cuanto yo no soy "poeta-pintor" ni "pintor-poeta", y nunca he comprendido ese término. En cierta época, que no duró sino diez años, escribí poemas y me llamaron poeta. Y en otra posterior me dediqué a las artes visuales y no escribí poemas, ni ningún texto realmente "literario". Sólo en un cortísimo período estas dos actividades han coincidido, precisamente entre los años 48 y 52. Además, como tú sabes, he escrito artículos para periódicos y no soy periodista. He escrito algunas piezas de teatro y no soy dramaturgo. Hago también escultura y no soy escultor. He escrito cuentos y no soy cuentista. Una novela y media y no soy novelista. En 1962 compuse una Misa solemne a Marilyn Monroe, y últimamente preparo un concierto y no soy músico. Como ves, no soy nada.

JRR: De la existencia de El cuerpo de Giulia-no sabía yo primero por terceras personas y luego porque tuve ocasión de hojear los originales hace algunos años. ¿Cuándo fue exactamente que escribiste este libro y por qué tardaste en publicarlo?

JEE: Empecé el libro en el verano de 1953, en Roma, y lo terminé el verano de 1957, en la misma ciudad, pasando por larguísimos periodos de inactividad. En realidad, aunque ello no se note quizás en la novela, mi disgusto por la literatura era ya evidente y sobre todo la suerte de virtuosismo que yo entonces practicaba. Me parecía literalmente como si me rompiera la cabeza ante un estéril muro de palabras. Llegué a odiarlas. Así, de una masa informe de seiscientas a setecientas cuartillas no extraje sino las más legibles, aquellas que podían transmitir más sinceramente al lector algunas de mis experiencias de juventud. En cuanto a su publicación, puedo decir sólo esto: jamás he escrito nada con la intención de publicarlo. Mis primeros poemas, como Reinos o Canción y Muerte de Rolando es a Javier Sologuren que debo su difusión y creo que fue él el que envió los originales a un premio nacional, que me fue otorgado. Por tal razón no he publicado casi libros y no he hecho el menor gesto en ese sentido. Me parece francamente sin importancia. Para El cuerpo de Giulia-no tuve un contacto -no buscado por cierto- con la casa Gallimard, a través de Jean Genet, en 1955. Nunca contesté la carta, que debo conservar todavía. El libro era un caos, no lo consideraba bien, ni terminado y no tenía ganas de continuarlo. Sólo en 1969 tuve oportunidad de volver a ver a Octavio Paz aquí, el cual me lo pidió para publicarlo en México. Cuando pasé por Lima, en 1967, llevé el original, por si se presentaba alguna oportunidad, así como todos los poemas reunidos en volumen, pero claro está no se presentó ninguna oportunidad. Sólo Javier, magnífico poeta y maravilloso amigo, publicó Mutatis Mutandis en la Rama Florida en una bella edición. Tales poemas de 1954, son los últimos que he escrito, junto con Habitación en Roma que forman un grupo mayor y quizás más ambicioso. En los años siguientes hasta el 60, fecha en que reanudo definitivamente mi trabajo pictórico escribí otras cosas, pero que no considero ya "poemas". Por lo menos no en el sentido tradicional. Ellos ofrecen dificultades de difusión mucho mayores y, con mucho optimismo, quizás puedan publicarse en 1990. No es presunción ni culpa mía. Son simples razones de orden técnico y económico que nada tienen que hacer con mi trabajo.

JRR: ¿Crees tú que tener un doble oficio sea ventaja o una debilidad? Quiero decir que corres el riesgo de no ser tomado en serio en ningún bando y ser calificado de "poeta" por los pintores y de "pintor" por los escritores.

JEE: Me tienen sin cuidado los calificativos de los funcionarios de la palabra o la paleta. En cuanto a ser tomado en serio, nada podría ser peor, puesto que yo mismo no me tomo en serio y me siento muy bien así. Puede ser tal vez una debilidad tener un doble oficio pero como yo no tengo ninguno. A lo más se podría decir que ejerzo una actividad múltiple, entre las cuales, desde hace catorce años, no incluyo la literatura, salvo algunas notas sobre artes visuales.

JRR: Para haber sido escrito entre 1953-57, tu libro me sorprende, pues se anticipa a una serie de novelas actuales calificadas en Latinoamérica de vanguardia. Me refiero a la preocupación por el lenguaje, a los juegos espacio-temporales, a la presencia, por no decir invasión, de la poesía en la prosa narrativa, etc. ¿Es que tenías conciencia entonces de estar escribiendo algo nuevo o novedoso? ¿Leías muchas novelas? ¿Qué novelas?

JEE: Me halaga mucho si me he anticipado a algo, pero creo que esto no es de ninguna importancia, o si la tiene ella es muy relativa y formal. El afán de renovación exterior pueden asimilarlo con frecuencia los espíritus competitivos, y yo no lo seré nunca. Prueba es la siempre tardía y escasísima publicación de mis escritos. Además no es un libro el que hay que juzgar sino todo un trabajo, mejor aún, una vida. En realidad mi preocupación por el lenguaje era ya patente desde mis primeros poemas, a partir de 1944. Por ejemplo en “Parque para un hombre dormido”, en “Genitales bajo el vino”, en “Librería enterrada” y, sobre todo, en “Bacanal”, en donde la dolorosa experiencia del hombre que escribe se transforma en un grito de amor y de odio a la palabra impresa. Luego el proceso se agudiza en los Ejercicios poéticos, algunos de los cuales fueron publicados en 1953, para terminar con Habitación en Roma de manera más consciente. Estos poemas destilan literalmente su propia negación y el hastío y la esterilidad de la letra. Las transposiciones espacio-temporales he comenzado a usarlas bajo forma de anacronismos desde "Antígona" y "Ajax en el infierno", de 1945. En cuanto al uso de repeticiones, inserción de lemas, aliteraciones, cortes arbitrarios, lectura en dos planos, fórmulas tomadas de los "scrips" cinematográficos, etc., son juegos de niños para quien ha leído a Joyce. No veo de qué vanguardia se puede hablar en Latinoamérica. Con excepción de algunos otros grandes nombres que es inútil mencionar, he leído muy poca ficción. Y en los años 50, en Roma, ninguna novela. Vivía completamente al margen de la literatura y no tenía amigos escritores. Menos sabía aún de Latinoamérica. Sólo recientemente he podido apreciar el talento de los jóvenes escritores de nuestros países.

JRR: Tengo un gran respeto por tu pudor, quiero decir por no hablar jamás de ti mismo, de tu pasado, de tus problemas personales. Me parece advertir, sin embargo, que en este libro te refieres precisamente a tu infancia en la selva del Perú. ¿Qué hay de cierto en ello?

JEE: Como tú sabes sin duda mejor que yo, todo es cierto en el mundo de la ficción, y muy poco en la realidad. No he pasado mi infancia en la selva ni mucho menos, sino sólo un periodo durante el cual tomé la costumbre de pasar las vacaciones del colegio en una propiedad familiar de la ceja de montaña. El resto de mi tiempo, hasta mi partida a Europa, lo he pasado en el agua. Mar y piscinas. El agua es el elemento que mejor conozco, como buen limeño. Tengo algún texto por allí que podría ser contrapuesto a El cuerpo de Giulia-no sobre el mar y su presencia. ¡Pero todo esto me resulta ya casi arqueológico!

Tomado de: La casa de cartón. Revista de cultura. OXY
Lima, verano-otoño de 1995. II Época Nº 6.

Friday, March 03, 2006

GARGANTA PROFUNDA

Dintilhac comunica la inminente aparición de su nuevo Blog, GARGANTA PROFUNDA(los expedientes secretos), donde se publicaran exclusivamente, documentos confidenciales(sean artículos, críticas, reportajes, etc, etc. Que cuenten con una confirmada verosimilitud) o que lo ameriten. Sobre personajes o situaciones de nuestro medio cultural o del extranjero. Por lo tanto, también hacemos la convocatoria general para quienes teniendo las informaciones respectivas o simplemente el dato, nos los hagan llegar y nuestro equipo se encargará de investigar y de publicarlo, manteniendo la confidencialidad del caso, si así fuera necesario. En este nuevo Blog, Dintilhac si se reservará el derecho de suprimir los comentarios que considere inapropiados, pero esto no quiere decir que la opción “el usuario anónimo dijo...” será suprimida.

Estos documentos confidenciales, pueden ser también fotos, de hecho estamos necesitando más fotos. Toda esta información deberá ser enviada a:

dintilhac-06@hotmail.com

P.D.
Al parecer la noticia de la inminente aparición de Garganta Profunda, ya empezó a trascender, antes incluso de que postearamos esta nota, por que desde el día de ayer nos han empezado a llegar una serie de interrogantes curiosas, y es que por acá la gentita esta muy excitada y más de uno ya se ha ido de boca.

Por si acaso, esto no alterará para nada la continuidad de PuertoElHueco

¿UN INTERMEZZO DE IDENTIDADES?

vico dijo...
Pero también es cierto que en el programa de Iván han estado muchos escritores de provincia y otros muchos muy opuestos a la posición ideológica de Iván (incluido yo).
En términos generales, no podemos negar que el programa de Iván es bastante más democrático que la revista "Identidades", la cual está exactamente en la misma situación legal, "pues se hace con la plata de todos los peruanos", como dijiste del programa de Iván, con ese tufillo sutepista.
En "Identidades" sí no vemos a una gran parte de los escritores e intelectuales del Perú.
Cueto, Ampuero, Thays, Niño de Guzmán, Prochazka, entre muchos, simplemente no existen para "Identidades". Y entre los de los noventa, ¿quien que no sea el tautológico ensayista Paolo de Lima, ha sido publicado por el señor Stagnaro o por su antecesor el señor Cortez?
En cambio se pueden contabilizar las numerosas veces que han repetido el plato en la revista de todos los peruanos, "Identidades", los Mazzottis, Ángeles, Vírhuez, Santiváñez y demás intelectuales radicales, por decirlo de un modo amortiguado. ¿Por qué el señor Gallardo no hace incidencia en esa discriminación muchísimo más grave que la de los tres invitados elididos del programa de Thays?

5:26 PM

Elvis dijo...
Dentro del planteamiento de Gallardo, él tambíén incide en Identidades: "para tener acceso a algo que se parezca a una prueba, te recomiendo leer Luces, Identidades, la columnas de Alonso Cueto y Alonso Alegría en Perú.21, la intervenciones de algunas reliquias magisteriales de San Marcos, incluso los blogs de algunos que dicen oponerse a la “mafia” pero solo esperan cambiar mocos por babas." "Por qué el señor Gallardo no hace incidencia en esa discriminación muchísimo más grave que la de los tres invitados elididos del programa de Thays?" Y en ké momento Gallardo alude el caso ke involucra a Thays? No fue Daniel Samanez, kien incidió en ello?
10:39 PM
(Sigue en el primer Comment)

Wednesday, March 01, 2006

FUROR

Censurado III (última entrega) / Ironías de la vida

Algo dejé sin mencionar en el post "Censurado I" (ver más abajo). Meses después de que Lateral me dijera eso de que, a juzgar por mi reseña, la novela de Roncagliolo era tan imperdonablemente mala que no valía la pena dedicarle espacio alguno, esos mismos editores publicaron en la revista un cuento completo del autor de Pudor. Y meses antes, en una brevísima reseña a otro libro suyo, lo compararon, insólitamente, con Vargas Llosa, Ribeyro y Bryce, y lo anunciaron como un nuevo mini boom... ¡Todo lo que estas personas magníficas son capaces de decir y hacer por conservar una buena amistad! Admirable

Dagberty dijo...
De la novela Pudor, que no leido aun, me provoca curiosidad lo siguiente. La portada. Es una niña desnuda. Si, son fotos de un fotografo profesional, respetado, y todo esto (en la misma serie, la niña aparece mostrando el resto de su anatomia).
La pregunta es: por que un fotografo profesional puede publicar desnudos infantiles sin ser tachado de pornografo infantil, mientras un amateur seria llevado preso?
Curioso que nuestra sociedad, tan pacata ella, no se haya dado cuenta del detalle...

1:37 AM

Gustavo Faverón Patriau dijo...
¿Y MEMORIAS DE MIS PUTAS TRISTES?

En verdad es curioso. También es llamativo cómo, en muchos lugares del mundo donde el trabajo infantil está estrictamente prohibido, nadie discute la participación de niños en películas. Parece que ciertos negocios, ya sea en función de su prestigio artístico, o simplemente gracias al volumen del dinero que involucran, están en capacidad de encontrar excepciones en la ley.

Cabe preguntarse qué pasa con casos como el del último libro de García Márquez, "Memorias de mis putas tristes", en donde el arte y el prestigio del premio Nobel parecen ser el vehículo perfecto para dar legitimidad social a una defensa de la pedofilia y a una cariñosa elegía de la prostitución.

Por supuesto, el mío no es un alegato en favor de las censuras, sino apenas una crítica a la incoherencia tanto de ciertos sistemas legales como de ciertas presunciones culturales sobre qué es aceptable y qué no.
9:29 AM
(Continua en el primer Comment)